Contenidos de Lengua Castellana en Primaria: guía completa

Las habilidades lingüísticas son esenciales para el desarrollo integral del alumnado ➔ Enseña los contenidos de lengua castellana en primaria con metodologías innovadoras.

Para seguir lo marcado por la LOMLOE y el enfoque competencial, esta guía te encantará. Vamos a ver cómo trabajar los contenidos de Lengua Castellana en Primaria en cada una de las cuatro habilidades lingüísticas que contempla. ¡A leer, escribir, escuchar y hablar!

Todo sobre comprensión lectora

Descarga el ebook gratuito

 

Las habilidades lingüísticas fundamentales en Primaria

Para empezar, vamos a explicar qué es eso de las habilidades lingüísticas. Y es que constituyen el eje central de los contenidos de Lengua Castellana en Primaria. Según Daniel Cassany, se dividen en cuatro destrezas fundamentales:

LeerEscribirEscucharHablar
Comprensión escritaExpresión escritaComprensión oralExpresión oral

En efecto, estas habilidades conforman un sistema interrelacionado donde el desarrollo de una influye positivamente en las demás. Asimismo, la clasificación puede realizarse:

  1. Según el código utilizado: oral o escrito.
  2. En función del papel que desempeñan en la comunicación: receptivo o productivo.

 

Así pues, es fundamental entender que estas habilidades lingüísticas son herramientas transversales que servirán al alumnado no solo en la asignatura de Lengua, sino en todas las materias y ámbitos de la vida. Todos los profesores te lo agradecerán (;

Contenidos de Lengua Castellana en Primaria por habilidades

Por tanto, visto todo esto, queremos darle un orden al trabajo de estas habilidades. Ya que cada una requiere de unos ejercicios específicos. Por ello, vamos a desgranar cada habilidad y sus contenidos principales.

Comprensión lectora: estrategias efectivas

Sin duda, la competencia lectora suele ser la que más preocupa a los docentes. Y, por ende,  una de las habilidades más trabajadas en el aula, pero no siempre desde un enfoque estratégico adecuado. 

Pero, siguiendo la clasificación popularizada por Isabel Solé, podemos estructurar el trabajo de la comprensión lectora en tres momentos clave: antes, durante y después de la lectura.

Antes de la lectura

En primer lugar, resulta fundamental:

Así, estas estrategias preparan mentalmente al lector y lo sitúan en un estado de alerta y curiosidad que favorece la comprensión. 

Durante la lectura

Después, es recomendable trabajar habilidades como la clarificación de significados, la elaboración de inferencias y el establecimiento de conexiones con conocimientos previos, así como la visualización de lo leído y la evaluación crítica del contenido.

Después de la lectura

Finalmente, es el momento clave de la comprensión.

 

¿Te gusta lo que estás leyendo?

 

Recibe gratuitamente nuestros contenidos

y novedades destacadas en tu email.

 

Expresión escrita: proceso y desarrollo

En segundo lugar, la expresión escrita constituye una habilidad compleja que requiere un aprendizaje sistemático y progresivo. Para explicarlo mejor, seguimos el modelo de Flower y Hayes, ampliamente reconocido en el ámbito educativo. De esta manera, se divide el proceso en tres fases de escritura.

  1. Planificación. Implica generar y organizar ideas, considerando aspectos como el tema, la audiencia y el propósito comunicativo. Es aquí donde se activan los conocimientos previos y se establece un esquema mental que guiará la redacción. 
  2. Redacción. Es el momento de transformar ese plan en un texto cohesionado, prestando atención tanto al contenido como a la forma. 
  3. Finalmente, revisión. Por su parte, es la fase que permite detectar y corregir errores, para mejorar la calidad del texto final.

 

Comprensión oral: más allá de la escucha pasiva

Después, llegamos a la comprensión oral. En efecto, es probablemente la habilidad lingüística que menos atención recibe en los centros educativos, a pesar de su importancia fundamental. Como señala Cassany, 

«La comprensión oral no es, en la mayoría de ocasiones, una actividad pasiva o silenciosa», sino un proceso activo que requiere estrategias específicas.

 

Para ello, se pueden trabajar diversas microhabilidades

ReconocerSeleccionarInterpretarAnticiparInferirRetener
Identificar sonidos, palabras y expresiones.Elegir los elementos relevantes del discurso.Otorgar significado a lo escuchado.Prever el contenido del mensaje.Obtener información de elementos no verbales.Almacenar información relevante.

Expresión oral: clave para la comunicación efectiva

Por último, la expresión oral: la base natural del aprendizaje lingüístico. Sin embargo, como señala Cassany, ha sido históricamente «la gran olvidada de una clase de Lengua centrada en la gramática y en la lectoescritura», a pesar de su importancia crucial para el desarrollo personal y profesional.

El trabajo de la expresión oral en el aula debe centrarse en cinco microhabilidades esenciales que permiten estructurarlo una enseñanza sistemática y progresiva.: 

  1. Planificar el discurso.
  2. Conducir el discurso (tanto en relación con el tema como con la interacción).
  3. Negociar el significado.
  4. Producir el texto oral.
  5. Y controlar los aspectos no verbales. 

 

Contenidos gramaticales y léxicos: un enfoque práctico

Así, llegamos al centro de la cuestión: ¿Cómo trabajamos cada uno de los contenidos de Lengua Castellana en Primaria?

Sin duda, los contenidos gramaticales y léxicos constituyen elementos esenciales. Pero el reto consiste en encontrar un equilibrio entre la enseñanza explícita e implícita de estos contenidos.

  • Por un lado, la gramática contextualizada representa una alternativa valiosa frente a los ejercicios aislados y mecánicos. Este enfoque propone trabajar los contenidos gramaticales a partir de textos reales y situaciones comunicativas auténticas.
  • Por otro lado, su desarrollo debe seguir una progresión adaptada a los diferentes ciclos educativos. Así, partirá de lo concreto y cercano para avanzar gradualmente hacia conceptos más abstractos y complejos.

 

Vocabulario y léxico en contexto

Asimismo, la adquisición de vocabulario representa un aspecto fundamental en el desarrollo lingüístico del alumnado de primaria. Aunque resulta más efectiva cuando se aborda en contextos significativos que cuando se limita a listados de palabras aisladas. 

Es más, las estrategias para la adquisición de vocabulario deben promover conexiones semánticas que faciliten su comprensión y recuperación. Por ello, el trabajo con redes semánticas y campos léxicos (sinonimia, antonimia, hiponimia, etc.) ayuda a integrar las nuevas palabras y en situaciones comunicativas reales.

Finalmente, con otras actividades para ampliar el vocabulario (juegos de asociación, creación de mapas semánticos, análisis de palabras en contexto o proyectos temáticos), se les dará la oportunidad de utilizarlo en contextos comunicativos diversos, cerrando así el círculo entre comprensión y expresión.

Gramática funcional para la comunicación

Y es que lo más importante del enfoque comunicativo de la gramática es que prioriza la funcionalidad de las estructuras lingüísticas sobre su mera clasificación o análisis teórico. Así, los contenidos gramaticales se presentan como herramientas para construir mensajes eficaces en diferentes contextos comunicativos. Ejemplos de ejercicios:

  1. Concordancia básica
  2. Búsqueda de los tiempos verbales
  3. Frases con subordinación
  4. Valores estilísticos de construcciones
  5. Manipulación y trabajo con varios textos
  6. Revisión gramatical de las propias creaciones
  7. Trabajo con distintos géneros discursivos

 

 

En fin, ya tienes mucha información sobre los contenidos de Lengua Castellana en Primaria. Ahora solo te queda organizarlos y pensar las metodologías más adecuadas para tu clase. ¡A por ello!

Todo lo que debes saber sobre comprensión lectora

Conoce los principios de la comprensión lectora descargando nuestro ebook.

PROGRAMA DE COMPRENSIÓN LECTORA

Conoce nuestro programa ABRAPALABRA: textos atractivos y producciones escritas útiles para la vida. Tus alumnos por fin disfrutarán y comprenderán lo que leen.

Relacionados

¡ÁLBUMES ILUSTRADOS!

Descubre nuestros álbumes ilustrados: Cuentos clásicos como nunca, 25 cuentos populares de España, Fábulas de Esopo 25 cuentos populares de Perú