Existen varias intervenciones, programas o prácticas de comprensión que, además de haber proporcionado resultados positivos en la comprensión, han sido investigadas en varias ocasiones. Hasta el punto de que ha sido posible hacer revisiones de varios estudios independientes. En este artículo indicaremos cuáles son las mejores para mejorar la comprensión lectora.
- 1. Prácticas para mejorar la comprensión lectora
- 1.1. Colaboración de las familias
- 1.2. Debates sobre los textos
- 1.3. Desarrollo de la escritura y la expresión escrita
- 1.4. Enseñanza recíproca
- 1.5. Enseñar de forma sistemática las relaciones entre letras y sonidos
- 1.6. Enseñar estrategias de comprensión
- 1.7. Enseñar morfología
- 1.8. Formación del profesorado
- 1.9. Mejora de la fluidez
- 1.10. Responder a preguntas sobre los textos
- 1.11. Trabajo cooperativo
- 1.12. Uso de recursos tecnológicos
Prácticas para mejorar la comprensión lectora
No tengo intención de clasificarlas según su eficacia, porque eso sería un tema muy delicado. Requeriría no solo considerar qué resultados han proporcionado, sino también la cantidad y calidad de las investigaciones con las que se obtuvieron. Así que la lista está ordenada de forma alfabética.
Colaboración de las familias
Un buen seguimiento y tutorización desde casa parece tener un efecto positivo en la comprensión.
Debates sobre los textos
Se han estudiado, sobre todo, los que se realizan en programas organizados. No obstante, no solemos tenerlos disponibles en español, con la excepción del programa Filosofía para niños.
Desarrollo de la escritura y la expresión escrita
Lectura y escritura comparten muchos procesos y parece que el trabajo de una de ellas beneficia a la otra.
Enseñanza recíproca
Se trata de una forma de enseñar cuatro estrategias de comprensión: hacer predicciones, localizar problemas, hacerse preguntas y resumir.
Enseñar de forma sistemática las relaciones entre letras y sonidos
Es algo obvio que, en los cursos en que se suele iniciar la alfabetización, enseñar la «lectura mecánica» permite comprender los textos. En cursos superiores, este tipo de intervenciones se suele realizar con el alumnado que ha tenido dificultades de aprendizaje y cuyos resultados son inferiores.
Enseñar estrategias de comprensión
Es una de las intervenciones que más extensamente se ha estudiado: estrategias metacognitivas, realización de resúmenes, tomar notas sobre los textos, trabajar su estructura, construir inferencias.
LA COMPRENSIÓN LECTORA EN 9 CLAVES
Niveles, estrategias, técnicas, ejercicios, fichas y libros para mejorar la comprensión lectora de manera eficaz y amena.
Enseñar morfología
Aprender a reconocer e interpretar las partes que componen las palabras (raíz, prefijos y sufijos) parece ser positivo para la comprensión.
Formación del profesorado
No todo va a ser para los alumnos.
Mejora de la fluidez
Estos programas no se deben confundir con los métodos de lectura ultrarrápida, que prometen grandes velocidades de lectura. Aquí me refiero a programas para conseguir mejoras en la velocidad y la entonación de la lectura en voz alta, normalmente con actividades de modelado y lecturas repetidas.
Responder a preguntas sobre los textos
A veces se considera dentro de las estrategias de comprensión, pero me ha parecido oportuno separarlo porque el afán por la innovación nos puede llevar a desterrar actuaciones útiles.
Trabajo cooperativo
Trabajo de los textos aplicando estrategias de lectura y comprensión en parejas o en grupos cooperativos.
Uso de recursos tecnológicos
Desgraciadamente, a pesar de los resultados positivos, la mayor parte de lo que se ha hecho al respecto ha sido de forma experimental y en inglés. La oferta real de recursos tecnológicos para trabajar la comprensión lectora en español es escasísima.

Guía de comprensión lectora
Las 10 ideas clave para mejorar la comprensión lectora.