La didáctica de la Lengua en Educación Primaria tiene su miga. Por eso, hoy queremos verla a la luz de las competencias de la LOMLOE, para poder encontrar las mejores metodologías.
Descarga el ebook gratuito sobre las pruebas de evaluación.Comprensión lectora en PISA y PIRLS
La didáctica de la Lengua y su relación con las competencias clave
Como siempre que hablamos de educación, tenemos que hacer referencia a la ley actual: la LOMLOE. Y, en concreto, a su enfoque de competencias. Así, el currículo educativo establece como eje del área de Lengua la competencia en comunicación lingüística. No obstante, adquirir esta competencia no solo ayudará a tus alumnos a aprobar la asignatura, sino que les servirá para el resto de competencias y de materias.
Para empezar, está relacionada con la competencia plurilingüe. Y es que esta se desarrolla cuando establecemos conexiones entre distintas Lenguas. ¿Qué se consigue así?
- Conciencia metalingüística
- Aprecio por la diversidad cultural.
En esta línea, se pueden implementar actividades comparativas entre Lenguas, análisis de préstamos lingüísticos o acercamiento a textos de diferentes culturas. Todo ello les permitirá ir adquiriendo estrategias de transferencia entre Lenguas.
Después, podemos vincularla con otras de las competencias.
Competencia digital | Personal, social y aprender a aprender | Ciudadana | Emprendedora |
Uso crítico de tecnologías para la búsqueda y procesamiento de información. Creación de contenidos digitales. | Fomento de la autonomía personal a través de las estrategias de comprensión y expresión. | Análisis de discursos. Participación en debates de actualidad. | Con proyectos comunicativos: planificación, toma de decisiones y resolución de problemas. |
Enfoque comunicativo en la didáctica de la Lengua
En concreto, podemos decir que la didáctica de la Lengua en Educación Primaria prioriza un enfoque comunicativo; es decir, entiende el lenguaje como una herramienta social. Por esto mismo, se busca el uso práctico en contextos reales y teniendo en cuenta:
- Habilidades lingüísticas: que se trabajan de forma integrada y contextualizada.
- Transversalidad: para que todas las asignaturas contribuyan al desarrollo de competencias lingüísticas. Así, requiere que los docentes se coordinen y trabajen juntos.
Así que, una vez visto el enfoque general, vamos a resumir lo más importante de cada una de las habilidades del área de Lengua.
Comprensión lectora: Estrategias y fases
En primer lugar, la comprensión lectora, esencial para el éxito académico en todas las materias. Y principalmente se trabaja en tres momentos de lectura:
- Antes de la lectura:
- Activar conocimientos previos.
- Establecer objetivos y predicciones.
- Durante la lectura:
- Después de la lectura:
- Resumir e identificar ideas principales.
- Transferir conocimientos a nuevas situaciones.
Expresión escrita: fases del proceso de escritura
En segundo lugar, la expresión escrita. Por supuesto, está muy conectada con la comprensión: cuanto más se lee de más recursos se dispone para escribir autónomamente. Así, si seguimos el modelo de Flower y Hayes, podemos organizar la escritura en tres fases:
Fase | Objetivos y estrategias |
Planificación | Primero, plantearse el género textual y el objetivo del texto. Después, generar las ideas y organizar el contenido que se quiere escribir. |
Redacción | A continuación, hay que crear textos que sean coherentes, usando conectores y esforzándose en utilizar vocabulario rico y variado. |
Revisión | Por último, una vez redactado, hay que evaluarlo y, si es posible, coevaluarlo con rúbricas. De esta manera, se mejorará el contenido y la forma. |
Recibe gratuitamente nuestros contenidos y novedades destacadas.¿Te gusta lo que estás leyendo?
Estrategias para la comprensión y expresión oral
Por un lado, la escucha activa implica reconocer, interpretar y construir significados. Por ello, se nos ocurren algunas actividades como estas para el aula:
- Comenzar con audios breves y sencillos e ir aumentando la dificultad.
- Identificar palabras clave y seleccionar información relevante.
- Hacer preguntas concretas o de detalles que se hayan dicho claramente.
- Interrumpir la escucha para preguntar por significados o hacer preguntas para anticipar ideas.
- Analizar elementos paralingüísticos (tono, gestos si los hay).
Por otro lado, en cuanto a la expresión oral, lo mejor es buscar situaciones comunicativas reales. Es decir,
centrar la didáctica de la Lengua en Educación Primaria en conversaciones lo más reales posibles
- Diálogos sobre gustos
- Planes para el fin de semana
- Comentarios sobre noticias actuales
- Exposiciones de temas de la materia o de temas que elijan ellos
- Dramatizaciones y lectura en voz alta (quizá para empezar)
Así, el objetivo es que tus alumnos planifiquen sus discursos y se acostumbren a utilizar correctamente tanto el lenguaje verbal como el no verbal. Por eso, también será muy provechoso incluir actividades de autoevaluación y de coevaluación, para seguir mejorando.
Metodologías innovadoras para la enseñanza de la Lengua
Finalmente, no queríamos acabar sin dar algunas pinceladas sobre metodologías innovadoras para el área de Lengua Castellana y Literatura en Primaria.
Metodología | Ventajas |
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) | Integra habilidades lingüísticas con proyectos prácticos (periódicos, teatro). |
Aula invertida | Fomenta un aprendizaje activo al dedicar la clase a actividades prácticas. |
Gamificación | Motiva al aprendizaje con sistemas de puntos, niveles y retos lingüísticos. |
La didáctica de la Lengua en Educación Primaria y secundaria se basa en un enfoque integrador y práctico. Incorporar estrategias específicas y metodologías innovadoras no solo mejora las habilidades lingüísticas, sino que también fomenta un aprendizaje significativo y motivador.
Todo lo que debes saber sobre PISA y PIRLS: comprensión lectora
Ebook para hacerte un mapa general de los procesos de comprensión de las pruebas PISA y PIRLS.