Competencias específicas de Lengua en Primaria

¿Buscas potenciar las habilidades lingüísticas en el aula de Primaria? ⇒ Te explicamos las 4 competencias específicas de Lengua en Primaria.

Todo son competencias, es verdad. La LOMLOE lo deja claro: el enfoque es competencial. Así que este cambio tiene que llevar a los docentes a adaptar las metodologías para poner en práctica las competencias específicas de Lengua en Primaria. ¿Sabes ya cómo hacerlo? 

Proyecto Educativo de Centro

Descarga el ebook gratuito sobre el PEC paso a paso.

 

Competencias específicas según la LOMLOE

En primer lugar, bienvenido al mundo de las competencias, y de las competencias específicas. 

Son desempeños concretos que integran conocimientos, habilidades y actitudes.

 

Y, sobre todo, están orientadas a que los alumnos empleen la lengua como una herramienta efectiva de comunicación en cualquier contexto. Asimismo, estas competencias actúan como un puente entre las competencias clave generales y la práctica diaria en el aula de Lengua Castellana.

A diferencia de los contenidos tradicionales, estas competencias buscan un aprendizaje contextualizado y significativo.Por ello, se centran en aspectos como:
-Comprensión
-Producción
-Interacción
-Reflexión sobre el uso de la lengua
Y promueven, de este modo, el desarrollo integral de las habilidades lingüísticas.

Una a una

Pero veamos en concreto las diez competencias específicas de Lengua en primaria que establece la ley de educación:

1. Comprensión de textos orales y multimodales

Para empezar, la comprensión oral. Implica interpretar y valorar mensajes orales en contextos variados.

 

2. Comprensión de textos escritos y multimodales

Después, la comprensión escrita. Por su parte, fomenta la interpretación de textos escritos diversos con las estrategias de lectura necesarias para ello.

 

3. Producción de textos orales y multimodales

Así pasamos a la creación: la capacidad de expresarse oralmente de manera adecuada a diferentes contextos.

 

4. Producción de textos escritos y multimodales

Y, en consecuencia, la producción de textos propios, con todo el proceso de planificación, textualización y revisión de textos en distintos soportes.

 

5. Interacción oral, escrita y multimodal

En este caso, se enfoca en la participación activa en intercambios comunicativos.

 

6. Mediación lingüística

Por su parte, capacita para reformular mensajes y facilitar la comunicación entre interlocutores. Muy cercana a la competencia anterior.

 

7. Lectura autónoma

Además, dentro del ámbito de la lectura, se busca fomentar el hábito lector mediante la selección y análisis crítico de obras.

 

8. Lectura guiada

Asimismo, se acompaña de la interpretación de textos literarios.

 

9. Reflexión sobre la lengua

Así llegamos al campo de la metacognición, con el conocimiento de las normas lingüísticas y la valoración de la diversidad idiomática.

 

10. Dimensión ética de la comunicación

Finalmente, toda la materia de Lengua está impregnada por el uso responsable y respetuoso del lenguaje.

Habilidades lingüísticas como base de las competencias específicas

Por otra parte, el desarrollo de las competencias específicas de Lengua en Primaria se fundamenta en las cuatro habilidades lingüísticas básicas: leer, escribir, escuchar y hablar. Según autores como Daniel Cassany e Isabel Solé, estas habilidades constituyen la base de la comunicación eficaz.

  • Comprensión lectora: en primer lugar, se requieren estrategias que incluyan la activación de conocimientos previos y la síntesis de información relevante.
  • Expresión escrita: por su parte, exige un proceso sistemático que abarque desde la planificación hasta la revisión del texto.
  • Comprensión oral: además, implica un proceso activo de selección e interpretación de información en mensajes orales.
  • Expresión oral: por último, se centra en la planificación y conducción eficaz de discursos adaptados a contextos variados.

 

¿Te gusta lo que estás leyendo?

 

Recibe gratuitamente nuestros contenidos

y novedades destacadas en tu email.

 

Actividades prácticas para trabajar las competencias

Así, este enfoque comunicativo busca que los estudiantes desarrollen sus habilidades en situaciones significativas. Por ello, se promueve su uso funcional en contextos reales. Ha llegado, entonces, el momento de pensar algunas actividades dinámicas y efectivas.

  1. Pódcasts escolares: porque ayudan a desarrollar la planificación del discurso y habilidades técnicas de edición.
  2. Debates guiados: que implican capacidad de argumentación, escucha activa y respeto por las opiniones diversas.
  3. Talleres de escritura creativa: ideal si quieres explorar géneros literarios y fortalecer su expresión escrita.
  4. Clubs de lectura: en esta línea, incentivan la lectura autónoma y la construcción de una identidad lectora personal.
  5. Juegos de rol: es decir, recrear situaciones reales que desarrollan la interacción y la mediación lingüística.
  6. Dramatizaciones literarias: porque facilitan la comprensión oral y el análisis crítico de textos literarios.
  7. Laboratorios gramaticales: consiste en observar y experimentar distintos intercambios lingüísticos, para poder descubrir patrones lingüísticos.
  8. Análisis de publicidad: por último, analizar noticias o anuncios te posibilitará hablar sobre comunicación ética y sobre estereotipos.

 

En suma, la intención es que estas actividades no solo aborden las competencias de manera integral, sino que también fomentan el aprendizaje activo y la implicación del alumnado.

Evaluación de las competencias específicas

Por otro lado, queremos darte algunas pinceladas sobre la evaluación de las competencias específicas en tu aula. Para ello, es fundamental superar el enfoque tradicional basado en exámenes escritos. Por tanto, proponemos diversificar los instrumentos de evaluación y considerar otros aspectos.

  • Criterios de evaluación: están marcados por la legislación y describen los niveles de desempeño esperados.
  • Rúbricas y matrices: porque facilitan una valoración objetiva y transparente de las producciones de los alumnos.
  • Evaluación formativa: proporciona retroalimentación continua para mejorar los aprendizajes.
  • Autoevaluación y coevaluación: por su parte, fomentan la metacognición y la autorregulación, esenciales para el aprendizaje autónomo.

 

En definitiva, las competencias específicas de Lengua en Primaria te llevarán a ejercicios contextualizados y mucha práctica con el lenguaje. Para que, de esa forma, tus alumnos aprendan con proyectos reales que puedan llevar a todos los ámbitos de su vida.

Principales dificultades de lectura y comprensión

Ebook para entender el proceso de comprensión y las principales dificultades.

PROGRAMA DE COMPRENSIÓN LECTORA

Conoce nuestro programa ABRAPALABRA: textos atractivos y producciones escritas útiles para la vida. Tus alumnos por fin disfrutarán y comprenderán lo que leen.

Relacionados

¡ÁLBUMES ILUSTRADOS!

Descubre nuestros álbumes ilustrados: Cuentos clásicos como nunca, 25 cuentos populares de España, Fábulas de Esopo 25 cuentos populares de Perú