¿Enseñas Lengua en Primaria? Entonces, ya sabes que va mucho más allá de la simple transmisión de conocimientos. Necesitarás los saberes básicos de Lengua en Primaria, pero, sobre todo, un enfoque de comunicación y creatividad que haga que tus alumnos se expresen de forma única.
Descarga el ebook gratuito para triunfar en tu aula.Ejercicios de comprensión lectora
¿Qué son los saberes básicos de Lengua en Primaria?
Por eso, vamos a empezar describiendo los saberes básicos.
Son aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que el alumnado debe adquirir para desarrollar las competencias clave definidas en el currículo educativo.
En concreto, en el caso de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, estos saberes están estrechamente vinculados con la competencia comunicativa lingüística, una de las ocho competencias clave establecidas en la actual legislación educativa.
- Por tanto, no son elementos aislados, sino que de manera integral buscan el desarrollo de habilidades para comunicarse tanto de forma oral como escrita.
- En otras palabras, la Lengua se considera una herramienta viva que el alumnado debe aprender a utilizar en diferentes contextos y situaciones comunicativas.
Asimismo, los saberes básicos de Lengua en Primaria se organizan en torno a las cuatro habilidades lingüísticas fundamentales (leer, escribir, escuchar y hablar). Y se complementan con conocimientos sobre gramática, vocabulario y otros aspectos transversales, como la atención a la diversidad y el desarrollo de la memoria a corto y largo plazo.
Gramática y vocabulario: bases del conocimiento lingüístico
De esta manera, encontramos en la base de los saberes la gramática y el vocabulario. Y es que son los cimientos sobre los que se construye el resto de aprendizajes lingüísticos. Sin embargo, la forma de abordarlos ha evolucionado en los últimos años:
- Pasamos de un enfoque normativo a una perspectiva más funcional y comunicativa.
- Partiendo de textos completos más que de oraciones aisladas.
- Dando mucha importancia a la reflexión sobre la función de la gramática.
- Para generar redes semánticas que ayuden a incorporar el vocabulario nuevo y a utilizarlo correctamente en su contexto.
- Y, por último, prestando atención a la ortografía en las propias creaciones.
Literatura y cultura dentro de los saberes básicos de Lengua Primaria
Por su parte, la literatura y la cultura tienen un lugar privilegiado. Y es que suponen un recurso pedagógico de incalculable valor para el desarrollo de las competencias lingüísticas. Porque, a través de los textos literarios, los niños no solo disfrutan de historias cautivadoras, sino que también asimilan modelos de expresión elaborada que enriquecen su propio lenguaje.
Por tanto, el fomento del hábito lector debe ser una prioridad en toda la etapa de Primaria. Para ello, es fundamental:
- Crear ambientes motivadores. Por ejemplo, una biblioteca de aula atractiva, rincones de lectura cómodos y dedicar tiempo específico solo para leer.
- Ofrecer diversidad de textos. Desde narrativa, poesía, teatro, hasta cómic y textos informativos que respondan a los diversos intereses del aula.
- Socializar la lectura. Es decir, organizar actividades más allá de la simple lectura, como coloquios, recomendaciones entre ellos y todo lo que haga de la lectura una experiencia compartida.
Recibe gratuitamente nuestros contenidos y novedades destacadas.¿Te gusta lo que estás leyendo?
Recursos y actividades para desarrollar los saberes básicos Lengua Primaria
Por todo esto, vamos a lo concreto. Así que aquí te dejamos actividades e ideas para cada uno de los saberes básicos Lengua Primaria.
Recursos para trabajar la comprensión lectora
En primer lugar, el desarrollo de la comprensión lectora. Para que sea efectiva, necesitarás recursos variados y atractivos que les motiven a leer y que, por otro lado, faciliten la aplicación de las estrategias de lectura.
Por una parte, hay que prestar atención y utilizar las bibliotecas de aula. Para eso, lo mejor es:
- Tener una selección diversa de textos adaptados a diferentes niveles e intereses.
- Incluir no solo narrativa, sino también textos informativos, instructivos, argumentativos.
- Y, en general, textos reales y de la vida cotidiana.
Asimismo, las herramientas digitales, aplicaciones y plataformas de lectura pueden complementar los recursos tradicionales. De esta manera, podrás ofrecer a tus alumnos textos interactivos con actividades de comprensión integradas.
Herramientas para mejorar la expresión escrita
En segundo lugar, para potenciar la expresión escrita del alumnado, es importante proporcionar herramientas que faciliten cada una de las fases del proceso de escritura: planificación, redacción y revisión.
- Por una parte, los modelos textuales bien seleccionados son fundamentales para que los estudiantes comprendan las características de cada tipo de texto antes de producirlos. Es decir, que puedan
- Analizar textos de diferentes géneros
- Identificar sus distintas estructuras
- Aprender recursos lingüísticos
- Reconocer los objetivos comunicativos
- Por otra parte, puedes valerte de rúbricas de evaluación y listas de comprobación. A través de ellas, podrás guiar el proceso de escritura y, a su vez, pautar las revisiones.
En suma, aquí te dejamos algunas actividades concretas:
Taller de escritura | Procesadores de texto | Portfolios de escritura |
En colaboración, para que los alumnos se ayuden en sus textos. | Porque tienen herramientas de corrección ortográfica y gramatical. | Para recoger sus creaciones e ir evaluando su evolución a lo largo del curso. |
Actividades específicas para la comprensión oral
A su vez, para desarrollar la comprensión oral es necesario diseñar actividades específicas que trabajen cada una de las microhabilidades involucradas en este proceso.
Por ejemplo, los dictados diarios breves pero variados en su contenido y formato constituyen una práctica fundamental para mejorar la capacidad de reconocimiento y retención auditiva. Además, es importante que estos dictados no se limiten a comprobar la ortografía, sino que también incluyan ejercicios de comprensión global y detallada.
En esta línea, verás que escuchar diferentes tipos de textos orales (discursos, monólogos, noticias, conversaciones, entrevistas, instrucciones, etc.) y trabajarlos con actividades es esencial. Proponemos, por ejemplo, actividades de este tipo:
- Preguntas concretas que lleven a una escucha selectiva para identificar información específica en una audición.
- Juegos de instrucciones orales que deben seguirse con precisión.
- Debates guiados para tomar notas de las intervenciones de los compañeros.
Dinámicas para potenciar la expresión oral
Por último, para desarrollar la expresión oral: situaciones comunicativas diversas que motiven al alumnado a expresarse con diferentes propósitos y ante distintos tipos de audiencia.
1. Exposiciones orales
Aprovecha los intereses de tus alumnos y que elijan los temas sobre los que quieren investigar y explicar a sus compañeros.
- Por un lado, modula la dificultad y la extensión de la presentación oral.
- Por otro lado, que se puedan apoyar en presentaciones o guiones visuales.
2. Juegos dramáticos
Como juegos de rol o representaciones que exijan comunicación. Y lo mejor: si pueden recrear contextos simulados pero significativos:
- Debates estructurados con roles asignados y tiempo para la preparación.
- Entrevistas simuladas donde practicar tanto el papel de entrevistador como el de entrevistado.
- Cuentacuentos colaborativos donde cada alumno aporta una parte de la narración.
Hemos visto cómo los saberes básicos Lengua Primaria van mucho más allá de la memorización de reglas gramaticales o de la lectura mecánica. Así que adelante para convertir tu clase en un lugar donde pasarlo bien aprendiendo a comunicarse.
Ejercicios de comprensión lectora con los que triunfarás
En este ebook encontrarás actividades para trabajar las distintas estrategias de lectura y ¡triunfar en comprensión!