La Lengua 5 Primaria requiere destrezas avanzadas: comprensión crítica, escritura delgada y conciencia metalingüística. Pero ¿qué metodologías novedosas permiten profundizar sin aburrir? En este artículo, mostramos algunas estrategias innovadoras y útiles.
Descarga el ebook gratuito para triunfar en tu aula.Ejercicios de comprensión lectora
¿Cómo aplicar el método Orton‑Gillingham en Lengua 5 Primaria?
En primer lugar, nos encontramos el método Orton-Gillingham.
Aunque originalmente nació para trabajar la dislexia, su enfoque estructurado, multisensorial y fonológico es muy útil para todo el alumnado de Lengua 5 Primaria.
En concreto, este método enseña fonemas, grafemas, ortografía morfológica y sintaxis de forma explícita y progresiva. Así, permite mejorar la lectoescritura.
Específicamente, para aplicar este método en el aula, debemos:
- Primero, evaluar el nivel fonológico del alumnado mediante pruebas de conciencia fonémica.
- Después, secuenciar contenidos desde sonidos simples (vocales, combinaciones básicas) hasta morfemas complejos.
- También, realizar sesiones multisensoriales:
- Visual: mostrar la grafía y estructura de las palabras.
- Auditivo: pronunciar, discriminar y repetir.
- Kinestésico‑táctil: trazar letras en arena, escribir con punzón o pizarra.
- A continuación, practicar con textos reales: incorporarlos en dictados, redacciones y ejercicios de análisis sintáctico.
- Por último, realizar una evaluación continua y adaptativa: cada sesión revisa el aprendizaje previo antes de avanzar.
Este enfoque reforzado mejora no solo la lectura y ortografía, también desarrolla metacognición sobre la lengua y la precisión en la escritura. Aunque echamos en falta estudios cuantitativos recientes, Orton-Gillingham destaca por ser una metodología robusta y coherente para entornos diversos.
Así, ayudaremos a los alumnos con dislexia a progresar, mientras hacemos que la asignatura de Lengua sea diferente y entretenida para el resto de estudiantes.
¿Qué es la enseñanza recíproca y cómo influye en Lengua 5 Primaria?
En segundo lugar, la enseñanza recíproca es un método guiado que promueve que los propios estudiantes hagan de profesores, guiando el trabajo de lectura en pequeños grupos mediante cuatro estrategias: resumir, preguntar, clarificar e inferir.
Por lo tanto, es una metodología que reparte el trabajo en grupos cooperativos.
A continuación, enseñamos los pasos para implementar la enseñanza recíproca en Lengua 5 Primaria.
- Formar equipos heterogéneos.
- Asignar roles, rotándolos por sesión para que todos los alumnos alcancen los objetivos.
- Seleccionar un texto literario o informativo adecuado al nivel curricular (accesible pero que suponga un reto).
- Guiar sesiones donde el grupo complete su lectura y cada alumno desempeñe su función.
- Finalizar con reflexión colectiva sobre las ideas clave y las estrategias usadas.
Además, en cada sesión para trabajar la lectura con este método, se realiza lo siguiente:
- Cada miembro del grupo desarrolla una de las operaciones cognitivas para comprender un texto.
- Un miembro de cada equipo lee y resume un fragmento al resto de su grupo.
- Después, otro responde las preguntas.
- Por último, otro anticipa lo que vendrá después.
Según los estudios, la enseñanza recíproca ha demostrado beneficios tanto en alumnos sin dificultades como en contextos con necesidades educativas.
En concreto, parece que esta metodología favorece la metacognición, la interacción verbal y el desarrollo de hábitos de lectura crítica.
Recibe gratuitamente nuestros contenidos y novedades destacadas en tu email. ¿Te gusta lo que estás leyendo?
¿Cuál es la mejor formación docente para Lengua 5 Primaria?
En tercer lugar, la principal manera de mejorar la asignatura de Lengua 5 Primaria es la formación docente.
Por eso, proponemos dos opciones para lograr esto y llevar nuestras prácticas al siguiente nivel.
Modelo TPACK
En concreto, queremos mostrar una manera de aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), pero siendo conscientes de la utilidad de lo que hacemos en el aula.
Para ello, podemos utilizar el modelo TPACK, que presenta tres variables en las que todo docente debería formarse.
Conocimiento tecnológico | Pedagógico | Conocimiento del contenido |
Después, de estos se generan varios conocimientos específicos:
- PCK (Conocimiento Pedagógico del Contenido): el docente adapta la materia para hacerla accesible a todos los alumnos.
- TCK (Conocimiento Tecnológico del Contenido): el docente, al dominar la materia, comprende las necesidades tecnológicas para el aprendizaje.
- TPK (Conocimiento Tecnológico Pedagógico): entender cómo las herramientas tecnológicas afectan el aprendizaje y si son adecuadas para fines específicos.
Sin embargo, lo que nos interesa es la combinación de todos estos conocimientos.
Al desarrollar estos conocimientos nos ayudan a integrar correctamente las TIC en un contexto educativo.
Lesson Study
Por último, proponemos la Lesson Study, una estrategia de mejora de la práctica docente.
Gracias a esta, podemos asegurarnos que nosotros, como docentes, hacemos nuestro trabajo de la mejor manera posible.
De hecho, el punto fuerte de este método es que permite encontrar puntos débiles para «mejorar el funcionamiento de las clases a partir de su observación y posterior aplicación de soluciones a los problemas que se hayan detectado».
Concretamente, una Lesson Study se puede aplicar de la siguiente manera:
- Detección del problema por los docentes a través de su observación diaria.
- Planificación cooperativa y diseño de recursos educativos por el profesorado para resolver la problemática.
- Implementación en el aula por uno o varios docentes, bajo supervisión de compañeros.
- Reunión del equipo para comparar resultados, dificultades y avances.
- Los docentes pueden mejorar el plan inicial, reiniciando el proceso, o extraer conclusiones para su posible implementación.
De esta manera, nos aseguramos de estar siempre mejorando nuestras prácticas docentes, renovándonos constantemente. Aunque suene agotador, es lo que va a permitir que demos una enseñanza de calidad.
En conclusión, la Lengua 5 Primaria exige un salto metodológico que requiere una nueva perspectiva. Pero, gracias a métodos como los expuestos aquí, podemos lograr el impulso innovador y eficaz que buscamos. ¡A por todas!
Bibliografía
Cerón‑Cerón, M. P., Chalacan‑Eraso, J. R., & Rosero‑Palacios, J. E. (2020). Fortalecimiento de la comprensión lectora con estudiantes de grado quinto. Revista UNIMAR, 38(2).
Monsalve‑Suárez, J. C., Polo‑Rueda, S. P., Ruiz‑Lacouture, A. C., & Ortega‑Iglesias, J. M. (2024). Modelo TPACK y la Lesson Study para desarrollar la comprensión lectora en la básica primaria. Folios, (59), 143–157.
Ejercicios de comprensión lectora con los que triunfarás
En este ebook encontrarás actividades para trabajar las distintas estrategias de lectura y ¡triunfar en comprensión!