Hoy, como tú, queremos ayudar a esos alumnos que leen sin comprender realmente lo que han leído. Y también a los que entienden, pero aún pueden aprender sobre cómo es su pensamiento. Por eso, estas estrategias metacognitivas para comprensión lectora paso a paso los convertirán en lectores críticos y autónomos.
Descarga el ebook gratuito sobre expertos de comprensión lectora
Los que más saben sobre comprensión
¿Qué son las estrategias metacognitivas?
En pocas palabras, las estrategias metacognitivas implican
pensar sobre el propio pensamiento al leer.
En consecuencia, hablamos de estrategias autorreguladoras que se aplican antes, durante y después de la lectura para monitorear y dirigir el proceso de comprensión.
Asimismo, es importante hacer una distinción para entenderlas bien:
- Estrategias cognitivas, como subrayar o resumir, que trabajan sobre lo leído.
- Metacognitivas: implican planificar, monitorizar y evaluar el propio proceso lector.
Aunque ambas son importantes, las estrategias metacognitivas van un paso más allá porque fomentan la reflexión y el control consciente sobre la lectura. Así que vamos a ver cuáles y cómo utilizarlas en cada momento de la lectura.
¿Cómo se aplican las estrategias metacognitivas antes de leer?
Antes de sumergirse en un texto, es fundamental preparar el terreno para una lectura consciente y activa. Aquí te compartimos algunas estrategias clave:
- Activación de conocimientos previos: Utiliza técnicas como la KWL (Know-Want to know-Learned) o la lluvia de ideas para que los estudiantes conecten lo que ya saben con lo que van a leer.
- Establecimiento de objetivos de lectura: Anima a tus alumnos a preguntarse «¿Para qué voy a leer este texto?», y a fijar metas concretas de comprensión.
- Predicción del contenido: A partir de elementos como la portada, el título, las ilustraciones o la estructura del texto, invita a los estudiantes a anticipar de qué tratará la lectura.
- Uso de rutinas de pensamiento: Estrategias como «Veo-Pienso-Me pregunto» ayudan a activar la curiosidad y a generar preguntas antes de leer.
Además, te sugerimos que cada alumno cree algo así como su «cuaderno lector», donde podrá ir anotando qué espera de cada lectura, así como qué encontró y aprendió finalmente. Sin duda, será una buena forma de asentar las estrategias metacognitivas para comprensión lectora.
Recibe gratuitamente nuestros contenidos y novedades destacadas en tu email. 
¿Te gusta lo que estás leyendo?
Durante la lectura
Una vez inmersos en el texto, estas estrategias permiten a los estudiantes monitorear y regular su proceso de comprensión sobre la marcha. Así, puedes ir introduciendo poco a poco estás técnicas:
- Lectura con monitoreo. Consiste en hacerse preguntas mientras leen:
- ¿Entiendo lo que estoy leyendo?
- ¿Qué información es importante aquí?
- ¿Qué ha pasado?
- ¿Hay alguna palabra que no conozca?
- Vocabulario nuevo. Precisamente, cuando se encuentren con palabras desconocidas o fragmentos confusos, anímales a usar pistas contextuales para inferir el significado y, ya después, seguir adelante.
- Toma de notas. El uso de anotaciones, márgenes o símbolos ayuda a interactuar con el texto y a destacar información clave.
- Pensamiento en voz alta (estrategia de Think-aloud). Es decir, hacer pausas para comentar o decir en voz alta estos procesos de dudas, inferencias y cualquier reacción ante el texto.
- Trabajo cooperativo y aprendizaje dialógico. En esta línea, se puede fomentar la lectura compartida, el diálogo lector y el rol del docente como mediador para construir la comprensión de forma colectiva.
- Uso de apps o herramientas digitales para lectura guiada. Plataformas como ClassDojo, Genially o Educaplay ofrecen recursos interactivos para acompañar y monitorear la lectura.
- Mapas mentales o diarios metacognitivos. Herramientas visuales donde los alumnos plasman sus reflexiones sobre el proceso lector, las estrategias utilizadas y los aprendizajes logrados.
- Autoevaluación guiada. Proporciona rúbricas de comprensión o checklists para que, finalmente, puedan valorar cómo ha sido su desempeño y en qué pueden mejorar.
- Conexión con proyectos o resolución de problemas (ABP). Si es posible, utiliza la lectura como detonante para plantear tareas auténticas donde los estudiantes necesiten aplicar en la práctica lo que van a leer.
- Implicación familiar. Además, las familias son un punto de apoyo, para que reflexionen con sus hijos y puedan relacionar sus lecturas con experiencias personales.
Conclusiones sobre las estrategias metacognitivas para comprensión lectora
Por último, todas estas estrategias metacognitivas para comprensión lectora podrás adaptarlas a cada nivel educativo. Te dejamos algunos consejos:
- En infantil, usa preguntas sencillas y visuales, e involucra a las familias en la lectura compartida y el diálogo postlectura.
- En primaria, introduce progresivamente estrategias más complejas y fomenta la autoevaluación y el trabajo cooperativo.
- En secundaria, profundiza en la reflexión metacognitiva a través de diarios lectores, debates o proyectos de investigación basados en la lectura crítica.
En conclusión, las estrategias metacognitivas para comprensión lectora son herramientas poderosas para convertir a los estudiantes en lectores estratégicos, capaces de comprender en profundidad y aprender de forma autónoma a partir de los textos.
Expertos en comprensión lectora
Las principales áreas de investigación y los autores de referencia de la comprensión lectora.












