Neuroeducación para docentes de bachillerato: lo que funciona

Descubre esta guía de aplicación de la neuroeducación para docentes en bachillerato con estrategias prácticas y realistas.

¿Tus alumnos de bachillerato desconectan a los diez minutos de clase? ¿Te cuesta motivarles más allá del «esto entra en el examen»? La neuroeducación para docentes de bachillerato puede darte pistas. Pero olvídate de teorías complicadas sobre sinapsis y neurotransmisores: hoy hablamos de cómo entender el cerebro adolescente para mejorar tus clases de forma realista. 

Los que más saben sobre comprensión

Descarga el ebook gratuito sobre expertos de comprensión lectora

 

¿Qué es lo fundamental sobre la neuroeducación? 

En pocas palabras: 

La neuroeducación es aplicar lo que sabemos sobre cómo funciona el cerebro para enseñar mejor. 

 

Es decir: entender por qué los adolescentes son como son y adaptar la forma de dar clase a esa realidad. Pero ¿por qué especialmente en bachillerato? Porque el cerebro adolescente no es un cerebro adulto defectuoso, sino un cerebro en obras. 

Así, entender qué obras están en marcha te ayudará como docente a no frustrarte cuando actúan de forma impulsiva, se distraen fácilmente o necesitan dormir hasta las once. Por ejemplo, estas son tres ideas clave sobre el cerebro adolescente:

  1. Está en modo reforma total. Por un lado, se están creando y eliminando conexiones; por tanto es el momento perfecto para aprender cosas nuevas.
  2. Las emociones mandan. Además, el sistema emocional va más rápido que el racional: eso hace que sean muy intensos.
  3. Buscan recompensas inmediatas. Finalmente, su cerebro les pide experiencias nuevas, retos y recompensas y ahora, no a largo plazo.

 

¿Qué no es neuroeducación? Neuromitos

Aunque parece claro y lógico, seguro que has escuchado muchos falsos mitos o ideas equivocadas acerca del cerebro adolescente. Conocer estos neuromitos te ayudará a estar atento y a poder evitarlos.

Mito 1«Solo usamos el 10 % del cerebro».Utilizamos todo el cerebro en todo momento, aunque hay diferentes áreas para distintas tareas.
Mito 2«Hay alumnos visuales, auditivos y kinestésicos».No hay evidencia de ello: en general, todos aprendemos mejor cuando combinamos ambos sentidos.
Mito 3«Personas de cerebro derecho (creativos) vs cerebro izquierdo (lógicos)».Porque los dos hemisferios trabajan juntos siempre; no hay gente solo «de un hemisferio».

Y ¿por qué importa desmontar estos mitos? Porque limitan a tus alumnos. En otras palabras: si les dices, por ejemplo, «Eres visual», puede que deje de esforzarse en escuchar. O si creen que «no son creativos», dejarán de intentarlo.

¿Te gusta lo que estás leyendo?

Recibe gratuitamente nuestros contenidos y novedades destacadas.

5 estrategias neuroeducativas que funcionan

Por eso, para evitar estas ideas equivocadas, vamos a buscar estrategias de neuroeducación para docentes de bachillerato respaldadas por investigación.

1. Clases en bloques de 15 minutos

Para empezar, debes recordar que el cerebro adolescente mantiene la atención focalizada unos 10-15 minutos. Después, desconecta; así que, teniendo esto en cuenta, es aconsejable estructurar las clases en bloques cortos. Por ejemplo:

  • 15 min: explicación clave
  • 5 min: pausa o cambio de actividad
  • 15 min: práctica o debate
  • 5 min: cierre y síntesis

 

Pero no confundas pausas con perder tiempo no hacer nada. En realidad, ayudan a resetear el cerebro para hacer mejor lo siguiente. Por eso, pueden ser dos minutos de estiramientos, una pregunta provocadora o un video corto para despejarse.

2. Aprendizaje espaciado

En esta misma línea, el cerebro necesita tiempo para consolidar lo aprendido. Por ello, estudiar seis horas el día antes del examen suele funcionar fatal, mientras que dedicar una hora durante seis días tiene mejores resultados. Pero ¿cómo llevarlo al aula?

  • Repasa lo de la semana pasada al inicio de cada clase (5 minutos).
  • Usa cuestionarios cortos cada viernes sobre todo lo visto a lo largo del mes, por ejemplo.
  • Conecta temas nuevos con temas antiguos constantemente.

 

3. La regla del «primero engancho, luego enseño»

En este caso, hablamos de interés. Y es que el cerebro emocional decide si algo merece atención. De esta forma, si no hay emoción, no hay atención. Y sin atención, ya lo sabes, no se puede aprender.

Por esto mismo, el truco consiste en empezar cada tema con algo que les provoque:

  • Una pregunta incómoda
  • Un dato sorprendente
  • Un dilema ético
  • Una conexión con su vida real

 

Ejemplo: En vez de «Hoy vamos a ver las funciones exponenciales», prueba con: «¿Sabéis por qué Instagram se hizo viral tan rápido y Tuenti desapareció? Matemáticamente se puede explicar».

4. Movimiento = aprendizaje

Por otra parte, el cerebro adolescente también necesita moverse. Y es por pura biología: el movimiento aumenta el flujo de oxígeno al cerebro y mejora la concentración. Así que vamos con las ideas prácticas:

  • Debates de pie en grupos pequeños.
  • Galería de pósters para irse moviendo por el aula.
  • «Piensa-camina-comparte»: con esta dinámica, piensan durante dos minutos, después, caminan por el aula y, por último, lo comparten con un compañero.
  • Explicaciones caminando por el patio (fuera del aula).

 

5. Feedback inmediato y específico

Finalmente, hablaremos de las recompensas. El feedback es una recompensa cuando es útil. Para ello, eso sí, debe ser rápido y concreto.

Mala retroalimentaciónBuena retroalimentación
«Bien». Porque no se especifica qué está bien.«Tu argumento es sólido porque usa datos».

Asimismo, utilizar autoevaluaciones y coevaluaciones con rúbricas claras para esto les enseñará también a darse feedback entre ellos.

Recursos para formarte en neuroeducación para docente de bachillerato

Y, por último, cuanto más conozcas la teoría sobre la neuroeducación para docentes de bachillerato, más ideas y más acertadas podrás llevar a cabo. Para eso, hemos dividido algunos recursos de formación.

Libros que se leen fácil

  • Neuroeducación de Francisco Mora (cortito, 200 páginas).
  • El cerebro del adolescente de David Bueno.
  • Educar en el asombro de Catherine L’Ecuyer (más filosófico pero muy práctico).

 

Cursos gratuitos

  • INTEF: cursos en línea homologados sobre neuroeducación.
  • Coursera: por ejemplo, Learning How to Learn (está en inglés pero con subtítulos).

 

Divulgadores en redes

  • @jesuscguillén (X): tuits cortos con evidencias.
  • Escuela con Cerebro (blog): artículos prácticos.
  • David Bueno (YouTube): vídeos de 10 minutos.

 

Y otras comunidades. Seguro que encontrarás grupos de Telegram o WhatsApp de profesores de tu materia. Ahí se comparten muchos recursos que funcionan.

 

 

En definitiva, si quieres ir aplicando la neuroeducación para docentes de bachillerato, empieza con pequeños cambios para ir conectando con sus intereses y las exigencias de su cerebro adolescente.

Expertos en comprensión lectora

Las principales áreas de investigación y los autores de referencia de la comprensión lectora.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN VALORES

¡Conoce nuestro programa Talentum! Descubrirás metodologías eficaces para la mejora y el desarrollo personal de tus alumnos.

Relacionados

¡ÁLBUMES ILUSTRADOS!

Descubre nuestros álbumes ilustrados: Cuentos clásicos como nunca, 25 cuentos populares de España, Fábulas de Esopo 25 cuentos populares de Perú