Dictados divertidos para Lengua Primaria: ideas creativas

Descubre cómo los dictados divertidos para Lengua Primaria pueden transformar tus clases y mejorar la ortografía de forma lúdica.

¿Recuerdas esos dictados interminables de tu infancia? Probablemente no con mucho cariño. Y es que el dictado tradicional, aunque útil, puede resultar poco motivador para las nuevas generaciones. Por eso, hoy queremos transformar esta herramienta clásica en una experiencia lúdica y significativa con los dictados divertidos para Lengua Primaria.

Ejercicios de comprensión lectora

Descarga el ebook gratuito para triunfar en tu aula.

 

Reinventar los dictados en la educación primaria

En efecto, el dictado ha sido un pilar de la enseñanza de la Lengua durante décadas. Y puede seguir siéndolo, aunque queremos aplicarle toda la investigación y las novedades pedagógicas. Por eso hablamos en concreto de dictados divertidos, que integren elementos lúdicos, colaborativos y creativos, más allá del simple hecho de escuchar y escribir. 

De esta manera, además, podemos entroncarlos con metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación o el enfoque competencial de la LOMLOE.

Pero los beneficios van más allá de lo académico. Un dictado bien planteado puede ser una poderosa herramienta de educación emocional. Cuando un niño se divierte mientras aprende, asocia la lengua con sentimientos positivos: esto refuerza su autoestima y le hace sentir capaz de superar desafíos. Y ¿no es eso lo que buscamos como docentes?

¿Qué tipos de dictados divertidos para Lengua Primaria puedo usar?

¿Estás preparado? Aquí vamos con una clasificación de los estilos o tipos de dictados divertidos para Lengua Primaria que puedes crear para tus alumnos. 

Dictado ilustrado

Ideal para los primeros ciclos, el dictado ilustrado combina lenguaje y expresión plástica. En este caso, los alumnos deben dibujar elementos clave del texto a medida que lo escriben, lo que activará su imaginación y les ayudará a visualizar las palabras.

Un ejemplo: 

«El gato pelirrojo dormía plácidamente sobre la alfombra verde». 

 

Así, dibujarían un gato naranja y una alfombra al lado de la frase. En definitiva, una forma creativa de fijar vocabulario y ortografía.

Dictado emocional

Y es que el dictado no tiene por qué ser ajeno a las emociones. De hecho, al utilizar relatos breves con carga afectiva o valores, podemos potenciar la educación emocional junto con la comprensión lectora. Los estudiantes no solo escriben las palabras, sino que reflexionan sobre su significado.

Por ejemplo, puedes dictar un microrrelato sobre un niño que supera sus miedos o una fábula sobre la honestidad. Tras el dictado, abre un diálogo sobre las emociones y las lecciones del texto. Así conectarás la lengua con la realidad de tus alumnos y fomentarás su pensamiento crítico.

Dictado mudo o con pictogramas

En este caso, el docente sustituye algunas palabras por imágenes o pictogramas. En consecuencia, los estudiantes deben inferir el término a partir del contexto y completar el dictado. Esta variante trabaja también la comprensión lectora y el pensamiento deductivo.

Así, imagina esta frase: 

«Margarita comió una 🍕 de 🧀 y luego bebió un vaso de 🥛». 

 

Y los alumnos tendrían que escribirlo completo: «María comió una pizza de queso y luego bebió un vaso de leche». Una manera divertida de reforzar campos semánticos y familias de palabras.

De roles (cooperativo)

En este dictado, los estudiantes asumen diferentes roles: uno dicta, otro escribe y un tercero revisa. Luego, intercambian papeles. Así, practican:

  • Escucha activa
  • Expresión oral
  • Corrección entre pares
  • Interacción positiva
  • Responsabilidad compartida. 

 

Asimismo, puedes usarlo con textos de diferentes temáticas para trabajar contenidos transversales.

Dictado con movimientos o canciones

Finalmente, el dictado kinestésico combina palabras y acciones para reforzar la memoria y la atención. Es especialmente útil para estudiantes con necesidades específicas o estilos de aprendizaje más activos.

Por ejemplo, imagina dictar una canción sobre los días de la semana mientras los niños realizan gestos asociados a cada día. O una poesía sobre animales donde imitan sus sonidos y movimientos. Aprenderán ortografía y se divertirán a la vez.

¿Te gusta lo que estás leyendo?

Recibe gratuitamente nuestros contenidos y novedades destacadas.

¿Cómo diseñar dictados lúdicos paso a paso?

Si ya estás convencido para implementar dictados de este tipo en tu clase, te dejamos el paso a paso con todo lo que tener en cuenta.

  1. Selección del texto. Para empezar, necesitarás un fragmento de texto adecuado a la edad y al nivel de tus alumnos. Puede ser un cuento, una poesía, una noticia adaptada o incluso un texto creado por ti. Eso sí, asegúrate de que tenga un vocabulario y estructuras apropiadas.
  2. Preparación lúdica. Antes del dictado, realiza una actividad motivadora relacionada con el tema: una adivinanza, un juego de mímica, una lluvia de ideas; lo que creas que despertará su interés y activará sus conocimientos previos.
  3. Dictado dinámico. Es decir, crear una especie de experiencia multisensorial, cambiando de voces, con pausas dramáticas o incluso introduciendo sonidos.
  4. Adaptación a rincones. Si en tu aula cuentas con distintos espacios de trabajo, te recomendamos utilizar o crear tu rincón de dictados. Así, puedes añadir materiales atractivos como auriculares de colores, fichas ilustradas o tarjetas con pictogramas. De esta manera, los mismos alumnos rotarán por este espacio de forma autónoma, siguiendo las instrucciones y registrando sus avances.

 

Errores que evitar en los dictados divertidos

A pesar de que los dictados lúdicos son una herramienta muy poderosa, es importante evitar ciertos errores comunes, como estos:

  • No adaptar el nivel del dictado al grupo clase, proponiéndoles textos demasiado fáciles o difíciles que les aburran o frustren.
  • Utilizar materiales poco atractivos o repetitivos, como fichas fotocopiadas en blanco y negro o textos sin imágenes.
  • Convertir el juego en un examen camuflado, haciendo que los alumnos se sientan juzgados en lugar de disfrutar del aprendizaje.
  • Olvidar el seguimiento posterior, sin registrar los progresos y dificultades de cada estudiante para adaptar futuras propuestas.

 

 

En definitiva, si sigues estos pasos, descubrirás que los dictados divertidos son una forma creativa y efectiva de trabajar la Lengua en Primaria. 

Ejercicios de comprensión lectora con los que triunfarás

En este ebook encontrarás actividades para trabajar las distintas estrategias de lectura y ¡triunfar en comprensión!

PROGRAMA DE COMPRENSIÓN LECTORA

Conoce nuestro programa ABRAPALABRA: textos atractivos y producciones escritas útiles para la vida. Tus alumnos por fin disfrutarán y comprenderán lo que leen.

Relacionados

¡ÁLBUMES ILUSTRADOS!

Descubre nuestros álbumes ilustrados: Cuentos clásicos como nunca, 25 cuentos populares de España, Fábulas de Esopo 25 cuentos populares de Perú