Revolución STEAM en colegios iberoamericanos

La revolución STEAM en colegios iberoamericanos transforma la educación y hay muchos casos reales y recursos accesibles.

STEAM suena a colegios de élite con impresoras 3D y laboratorios de última generación. Pero la realidad es otra. En México, Colombia, Perú, España y Argentina hay docentes haciendo STEAM con cartón, programación gratuita y mucha creatividad. Por eso, este artículo habla de cómo la revolución STEAM en colegios iberoamericanos está triunfando.

Las metodologías que más nos gustan

Descarga el ebook gratuito

 

Por qué STEAM funciona en contextos iberoamericanos

Para empezar, podríamos hacer una gran introducción sobre qué es el STEAM, pero seguro que has leído mucho. Por eso, nos ha parecido más interesante hablar de por qué esta revolución STEAM en colegios iberoamericanos está triunfando.

Y es que los países de Iberoamérica compartimos algunos desafíos educativos, como estos tres:

Presupuestos limitadosAlta diversidad socioeconómicaNecesidad de conectar la escuela con la realidad/sociedad

Precisamente, la educación STEAM llega en ayuda de estas necesidades:

  1. Combate la desconexión curricular. Porque ayuda a paliar esa sensación de los alumnos de «¿Para qué sirve esto?». Es decir, cuando calculan el área para diseñar un huerto escolar o programan un semáforo para su barrio, enseguida entienden la utilidad de los conocimientos.
  2. Democratiza la tecnología. Puesto que te vamos a proponer materiales muy muy asequibles, sin tabletas caras. Por ejemplo, Scratch es gratuito. Arduino cuesta 5 euros, y seguro que ya tienes cartón, tijeras y creatividad.
  3. Conecta con problemas locales. En vez de proyectos genéricos sobre la NASA, resuelves retos cercanos: ¿Cómo mejorar la ventilación del aula? ¿Cómo reutilizar el agua de lluvia? ¿Cómo hacer visible la cultura indígena con arte digital? Etc.
  4. Fomenta colaboración regional. En efecto, docentes de Chile, España y Colombia pueden compartir sus proyectos en foros e ir adaptando esas ideas o creando recursos juntos. La barrera idiomática no existe.

 

Casos reales de la revolución STEAM en colegios iberoamericanos 

En este apartado, queremos dar a conocer algunos casos concretos de aplicación sencilla y asequible del STEAM. Y ¿qué tienen todos en común? STEAM como forma de mirar problemas del entorno y resolverlos con creatividad, ciencia y colaboración.

Para empezar, en Medellín (Colombia), 

un colegio público enseña programación con Scratch usando tres ordenadores viejos por turnos. 

 

  • Por otra parte, en Lima (Perú), Matemáticas se integra con Arte urbano para diseñar murales calculando proporciones y simetrías. 
  • Asimismo, en Buenos Aires (Argentina), una escuela técnica fabrica prótesis con impresoras 3D low-cost y las dona a hospitales. 
  • O, en Ciudad de México, imparten Robótica con materiales reciclados para resolver problemas del barrio.

 

Y son muchas más las ideas que pueden inspirarte:

El huerto matemático 

En primer lugar, consiste en diseñar y gestionar un huerto escolar. Matemáticas (áreas), Ciencia (ecosistemas), Tecnología (riego DIY) y Arte (señalización) unidos. 

  • Recursos necesarios: semillas, tierra, palets, botellas. 
  • Impacto: aprenden ciencia comiendo lechugas que plantaron.

 

Mapeo comunitario digital 

Por su parte, aquí se trata de crear un mapa de la comunidad con puntos de interés y problemas. Geografía (coordenadas), Tecnología (Google Maps), Matemáticas (escalas) y Arte (diseño). 

  • Recursos: móviles, internet, caminatas. 
  • Impacto: propuestas de mejora con datos reales.

 

Instrumentos musicales reciclados 

Además, será posible construir instrumentos funcionales con materiales reciclados. Ciencia (ondas sonoras), Tecnología (herramientas), Ingeniería (diseño), Arte (música) y algo de conocimiento de Matemáticas (frecuencias). 

  • Recursos: tubos, latas, cajas, cuerdas. 
  • Impacto: concierto final.

 

Puentes de espagueti 

Por último, anímate a diseñar puentes resistentes con espaguetis y pegamento. Ingeniería (estructuras), Matemáticas (carga), Tecnología (medición) y algo de Arte (diseño). 

  • Recursos: espaguetis, pegamento, pesas. 
  • Impacto: aprender del fracaso.

 

¿Te gusta lo que estás leyendo?

Recibe gratuitamente nuestros contenidos y novedades destacadas.

Cómo empezar y con qué recursos 

Semana 1: Observa problemas locales. Primero, sal con tus alumnos: mira el barrio, el colegio, la comunidad. Y que todos anoten problemas: basura, falta de zonas verdes, tráfico peligroso. Después, esos serán tus proyectos STEAM.

Semana 2: Elige UN problema pequeño. Puesto que es mejor abarcarlos de uno en uno. Aunque parezca algo pequeño, ya estarás llevando a cabo la revolución STEAM en colegios iberoamericanos. 

Mes 1: Proyecto piloto con una clase. En este caso, un solo grupo se encargará de un problema concreto a lo largo de cuatro semanas. Y para ti: documenta con fotos el proceso y, así, podrás aprender qué funciona.

Trimestre 2: Amplía y comparte. Si funcionó, replica con más grupos. Si falló, ajusta. Y no olvides ir compartiendo tu experiencia en foros, para que puedan darte ideas otros docentes.

Asimismo, son muchos los recursos que te pueden ayudar si quieres sumarte a esta revolución STEAM en colegios iberoamericanos.

 

PLATAFORMASCOMUNIDADESKITS LOW-COSTFORMACIÓN
Code.org (programación en español)Telegram: «STEAM Latinoamérica»Makey Makey (20€)MOOCs universitarios
Tinkercad (diseño 3D en línea)Foro ProFuturoBBC micro:bit (15€)Webinars de la Fundación Telefónica
Scratch (millones de proyectos)Red Iberoamericana de DocentesProyectos hechos a mano (Cartón)Tutoriales en YouTube

Los tres errores que debes evitar

Para terminar, veamos algunos errores que pueden complicarte la implementación del STEAM:

  1. Pensar que STEAM significa sí o sí comprar tecnología. Porque, en realidad, STEAM es una metodología, no artilugios. Así que empieza con lo que tienes, la tecnología vendrá después (o no).
  2. Proyectos desconectados de la realidad. Si tus alumnos no ven el sentido de las dinámicas, entonces, lamentablemente, no estaréis haciendo STEAM. Porque el STEAM resuelve problemas reales.
  3. Hacerlo todo tú solo. Así que busca aliados: el profe de mates, la de arte, el de tecnología… Si aprovechas la interdisciplinariedad, te descargarás de trabajo mientras enriqueces tus proyectos.

 

 

En fin, esta metodología explota la creatividad colectiva con recursos reales para que tus alumnos puedan resolver problemas cercanos y con recursos asequibles. La revolución STEAM en colegios iberoamericanos ya empezó. ¿Te sumas?

Las metodologías que más nos gustan

Conoce las metodologías más interesantes y atractivas descargando nuestro ebook.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN VALORES

¡Conoce nuestro programa Talentum! Descubrirás metodologías eficaces para la mejora y el desarrollo personal de tus alumnos.

Relacionados

¡ÁLBUMES ILUSTRADOS!

Descubre nuestros álbumes ilustrados: Cuentos clásicos como nunca, 25 cuentos populares de España, Fábulas de Esopo 25 cuentos populares de Perú