¿Tus alumnos aprenden más jugando que sentados? ¿Te gustaría que fueran más autónomos pero no sabes por dónde empezar? Las metodologías activas Infantil pueden ser tu respuesta. Hoy hablamos de cómo aplicarlas en infantil de forma realista, con ejemplos concretos y sin necesidad de remodelar toda tu aula.
Descarga la ficha ¡y diversifica tus clases!
Metodologías para infantil
Metodologías activas: lo fundamental
Para empezar, la práctica nos suele decir que los niños aprenden mejor cuando tocan, exploran, experimentan y juegan. Y, en general, más que cuando están quietos escuchando.
Por eso, esto significa que, en lugar de explicarles todo, tú tendrías que
preparar el entorno para que ellos descubran.
Así: les das materiales interesantes, les planteas retos a su medida y les dejas hacer. Tú observas, acompañas y guías cuando hace falta; pero son ellos quienes protagonizan su aprendizaje.
En concreto, ¿por qué funciona en infantil? Porque a estas edades los niños son exploradores naturales. Su cerebro está diseñado para aprender tocando, moviéndose y probando. Además,
- Respetas sus ritmos.
- Potencias su autonomía.
- Y trabajas todas las áreas a la vez: motricidad, lenguaje, emociones, pensamiento.
Cinco formas prácticas de aplicar metodologías activas
Vamos con algunas ideas que pueden darte buenos resultados en tu aula de Infantil.
1. Rincones con rotación libre
En primer lugar, organiza el aula en 4-5 espacios temáticos. Por ejemplo:
| Construcciones | Arte | Lógica-matemática | Biblioteca | Juego simbólico |
Durante 20-30 minutos, los niños eligen dónde quieren ir (puedes establecer un máximo de niños por rincón). Además, puedes ir cambiando los materiales de cada espacio para irles dando más opciones: un día pones bloques de madera; luego, piezas grandes de cartón; después, tubos de papel higiénico, etc.
2. La mesa provocación
En este caso, se trata de preparar una mesa con materiales que inviten a explorar: conchas y lupas, piñas y tijeras, colores y espejos, arena y cucharas… Sin instrucciones, solo materiales interesantes juntos.
Así, los dejas tres o cuatro y vas observando qué hacen tus pequeños:
- Algunos cuentan
- Otros los clasifican
- Hay quienes inventan historias a partir de algunos elementos
Y es que cada uno aprende algo diferente con los mismos materiales. Eso es verdadero aprendizaje activo.
3. Proyectos ultra cortos (una semana)
Por otra parte, a partir de la observación y de sus interacciones, puedes aprovechar lo que más les interesa. Te damos un ejemplo: si les encantan las excavadoras, haz un mini-proyecto de una semana con esa temática:
- Lunes: traen fotos/juguetes de máquinas y las observamos.
- Martes: construimos máquinas con cajas.
- Miércoles: vídeo corto sobre cómo funcionan.
- Jueves: salida al barrio a buscar máquinas reales.
- Viernes: exposición de lo aprendido.
En resumen: una semana, un tema, múltiples aprendizajes.
4. Bandejas sensoriales temáticas
En esta ocasión, necesitarás bandejas de plástico (como las del horno) y cada semana las llenarás con materiales diferentes:
- Arroz teñido + embudos + cucharas
- Agua + colorante + cuentagotas
- Arena + coches pequeños + rastrillos
- Harina + rodillos + moldes
Esta metodología activa Infantil consiste en la rotación libre: que tus alumnos las vayan compartiendo e interactuando con sus elementos. Es decir, que facilites el aprendizaje sensorial, junto con la motricidad fina.
5. Asambleas con decisiones reales
Por último, cambiamos el estilo hacia la asamblea. En concreto, esta metodología de hablar y decidir en grupo se puede emplear no solo para hablar y dar su opinión, sino para tomar decisiones reales. Como, por ejemplo:
- ¿Qué cuento leemos hoy? Votamos entre todos.
- El rincón de construcciones está siempre lleno. ¿Qué hacemos?
- Tenemos que elegir la mascota del aula.
En suma, les dará la oportunidad de aprender a argumentar, a escuchar, a aceptar decisiones colectivas, y, además, siendo ellos mismos los protagonistas.
Recibe gratuitamente nuestros contenidos y novedades destacadas en tu email. 
¿Te gusta lo que estás leyendo?
Empieza poco a poco con las metodologías activas Infantil
En efecto, uno de los errores más comunes es querer aplicar todas las metodologías enseguida o querer transformar todo el aula en una semana. Y es que esto solo suele dar como resultado el agobio.
Por el contrario, te recomendamos establecer una hoja de ruta realista y paulatina, que te permita ir aprendiendo de cada metodología y observar cómo reacciona tu clase. Porque, incluso una dinámica que te funciona un año o en una clase, puede no funcionar en otra.
- Semana 1-2: Introduce un solo rincón nuevo y observa cómo interactúan con él.
- Semana 3-4: Añade otro rincón y mantén el primero también.
- Mes 2: Prueba una mesa provocación semanal.
- Mes 3: Prueba un mini-proyecto de una semana sobre algún tema que les interese.
- Trimestre 2: Ya tienes ritmo: ahora puedes ampliar lo que mejor esté funcionando en tu clase.
Materiales que funcionan
Y es que no siempre necesitas comprar catálogos caros o materiales muy específicos. Aquí te dejamos una lista de materiales que puedes utilizar para múltiples metodologías activas Infantil.
| En la naturaleza | Reciclados | Básicos asequibles |
| Piñas, palos, hojas, piedras, conchas | Cajas de cartón (el material estrella) | Plastilina casera (harina + agua + sal + colorante) |
| Tubos de papel higiénico | Pinzas de la ropa | |
| Arena, tierra, agua | Tapones de corcho y plástico | Arroz y legumbres para trasvasar |
| Flores, ramas | Botellas, envases, telas | Recipientes de diferentes tamaños |
Aunque, de todas maneras, la clave no está siempre en comprar, sino en observar qué utilizan ellos espontáneamente y conseguir más de ello.
En definitiva, ¿te animas con estas ideas? Como habrás visto, la clave para aplicar las metodologías activas Infantil está en hacerlo paulatinamente e ir aprendiendo de cómo reaccionan y cómo aprenden tu alumnos. Y, así, podrás acompañarles y disfrutar de sus progresos.
Ficha sobre metodologías infantiles
Algunas de las principales metodologías infantiles clasificadas según el proceso de aprendizaje.












