Para Lengua 6 Primaria respondemos a las preguntas que más nos hacemos: ¿Qué deben aprender tus alumnos en sexto? ¿Cómo orientas tu rol como docente? ¿Qué criterios y evidencias sostienen la evaluación? En estas tres preguntas encontrarás respuestas basadas en el currículo oficial y en recursos útiles.
Descarga el ebook gratuito sobre expertos de comprensión lectoraLos que más saben sobre comprensión
¿Qué contenidos incluye la Lengua 6 Primaria?
En primer lugar, el currículo LOMLOE del tercer ciclo establece objetivos claros para esta etapa educativa. En concreto, nos dice que para trabajar los objetivos y contenidos de Lengua, debemos desarrollar 10 competencias específicas en nuestro alumnado.
En resumen, las competencias que se deben desarrollar trabajan los siguientes aspectos del lenguaje:
- Primera competencia: Se trabaja el reconocimiento y apreciación de la diversidad lingüística, étnica y cultural.
- Segunda a quinta competencias: Interacción oral y escrita (incluyendo comunicación tecnológica); desarrollo de la capacidad de navegar, buscar y seleccionar información fiable en la red.
- Sexta competencia específica: Alfabetización mediática e informacional.
- Séptima y octava competencias: Lectura literaria (autónoma, guiada y compartida); adquisición del hábito lector autónomo y desarrollo de habilidades de interpretación de textos literarios.
- Novena competencia específica: Reflexión sobre la lengua y sus usos.
- Décima competencia (transversal): Ética de la comunicación.
Gracias a esto, se pretende que el alumno llegue a Secundaria con dominio comunicativo, capacidad crítica, conciencia lingüística y competencia digital.
Además, se indica que
«el progreso en los aprendizajes del área debe permitir al alumnado responder a situaciones comunicativas reales.
De ahí la importancia de vertebrar la programación de aula en torno a un conjunto de situaciones de aprendizaje contextualizadas, significativas y relevantes».
¿Qué rol debe asumir el docente de Lengua 6 Primaria?
En segundo lugar, en este curso, que finaliza una etapa educativa, el docente actúa como facilitador, mediador y evaluador experto.
Como tal, debemos encargarnos de ser:
- Diseñador de escenarios comunicativos auténticos: crear debates, exposiciones, entrevistas o presentaciones multimedia donde el alumnado produce lenguaje real y significativo.
- Tutor de procesos de escritura y revisión: apoyar al alumnado en las distintas fases del texto: planificación, textualización, revisión y edición. Facilita herramientas como mapas mentales, listas de revisión y coevaluación .
- Mediador de fuentes informativas: orientar en la selección, evaluación y contraste de información (capacidad digital y alfabetización mediática), esencial para preparar lectores críticos en la era de la infoxicación o sobrecarga informativa.
- Orientador de conciencia sobre la lengua: mediante comparaciones de registros, exploración de variantes dialectales y reflexión sobre el uso correcto y no discriminatorio, se fomenta una mirada plurilingüe y ética.
- Evaluador formativo: proporcionar retroalimentación continua, usando rúbricas transparentes, criterios dialogados y auto/coevaluación. Esto ayuda a que los estudiantes se reconozcan como autores de su propio aprendizaje.
En definitiva, el docente acompaña a los alumnos en su evolución hacia una competencia lingüística autónoma, crítica y ética.
Recibe gratuitamente nuestros contenidos y novedades destacadas.¿Te gusta lo que estás leyendo?
¿Cómo evaluar?
Por último, otro punto realmente importante es la evaluación.
Concretamente, en Lengua 6 Primaria la evaluación ha de ser coherente con los objetivos del currículo, reflejar la diversidad de habilidades y apoyar el aprendizaje:
Evaluación de la comunicación oral | Mediante listas de control y rúbricas que valoran claridad, coherencia, turnos de palabra, disposición emocional y uso de apoyos (gestos, entonación, recursos visuales). |
De comprensión lectora | Cuestionarios mixtos (respuesta literal, inferencial y crítica), análisis dirigidos de textos literarios, exposiciones o debates sobre contenido leído. |
Escritura | Se utiliza una rúbrica compartida que mide: – Planificación estructurada – Coherencia y cohesión – Corrección gramatical y ortográfica – Adecuación de registro y destinatario – Uso de fuentes cuando sea necesario |
Evaluación de reflexión lingüística | Se recogen registros de diario lingüístico, análisis de variantes, investigación sobre términos, y meta-observación del propio lenguaje. |
Evaluación digital y de fuentes | Se puede incluir un portafolio digital (blogs, padlet, presentaciones, videos) donde el alumno demuestre capacidad para seleccionar, organizar y presentar información de manera ética y rigurosa. |
Además, integrar la evaluación formativa garantiza que el alumnado reciba retroalimentación útil y autorregule su proceso, en lugar de depender tanto de exámenes tradicionales que solo evalúan el resultado final.
En definitiva, la Lengua 6 Primaria representa el cierre de una etapa crucial en la formación comunicativa y crítica del alumnado. Como docentes, nuestro papel es diseñar experiencias auténticas, tutorizar procesos, mediar sobre la información y orientar la evaluación hacia metas claras y formativas.
Bibliografía
Ministerio de Educación. (s. f.). Lengua Castellana y Literatura. [7 julio 2025].
Expertos en comprensión lectora
Las principales áreas de investigación y los autores de referencia de la comprensión lectora.